TENSIONES Y TRANSFORMACIONES

EN EL TERRITORIO
EN EL MARCO
DE LAS MÚLTIPLES CRISIS

DESCRIPCIÓN DEL FORO

Presentamos el tercer FORO Ambiental a realizarse los días 5 y 6 de junio de 2025. El mismo será de carácter presencial y se transmitirá por el canal de YouTube de UTN FRBB. 

Destacamos que el foro se articula como un espacio participativo gratuito para los inscriptos en general, docentes y estudiantes y con un arancelado para autores. Ver aranceles

Organizan este evento los grupos de investigación Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA) y Grupo de Estudio Ambiente, Química y Biología (GEAQB) de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca. 

FECHAS IMPORTANTES

EJES PROPUESTOS

Gobernanza territorial sostenible

Desde el enfoque de gobernanza territorial sostenible se promueve la gestión del territorio involucrando diversas perspectivas y actores. Uno de los desafíos es sustentar la articulación entre la gobernanza científica y la gobernanza social, donde el conocimiento técnico y las prácticas basadas en evidencia científica se combinen con experiencias y saberes de las comunidades locales.
En este proceso el rol de las instituciones es central dado que su función debiera trascender la simple regulación, a fin de actuar como facilitadoras del diálogo intersectorial, promoviendo la participación ciudadana y facilitando el cumplimiento de metas de sostenibilidad que reconozcan las particularidades culturales y socioeconómicas del territorio.
En este proceso los indicadores de sostenibilidad, actúan como instrumentos fundamentales para la planificación y gestión territorial, en cuanto sean consideradas en su construcción estas particularidades.
El análisis de casos con impacto regional favorece la identificación de problemas de alcance regional que permitan evaluar experiencias a fin de promover estrategias de adaptación al contexto actual de múltiples crisis.
Este enfoque comparativo y adaptativo fortalece la capacidad de los territorios para responder a los cambios globales y locales, a partir de la construcción de estrategias de adaptación que surjan de la colaboración activa de todos los actores para enfrentar los retos actuales.

Los efectos del cambio climático, la transición energética y la transformación digital, constituyen tres procesos que modificarán transversalmente todos los ámbitos de la vida. Se requiere entonces repensar el hábitat y la producción desde la perspectiva de los riesgos, en particular en los ámbitos urbanos será necesario construir nuevas maneras sostenibles para desarrollar las infraestructuras, servicios, viviendas, revalorizar las funciones de los espacios verdes y los sistemas de producción de alimentos en cercanía. Particularmente identificar experiencias centradas en el desarrollo de la gestión de los riesgos a partir de la identificación de las vulnerabilidades, el rol de las tecnologías en los procesos de mitigación y adaptación así como las estrategias de aprendizaje colectivo.

La crisis ambiental que enfrentamos requiere cada vez mayor participación de la ciudadanía y la educación tiene mucho que aportar para ello. Desde una perspectiva general, en la formación de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el cuidado ambiental y, desde un punto de vista particular, en la formación de profesionales interpelados por las formas de llevar adelante el desarrollo de manera sostenible, a través de modos de producción que permitan modos de vida sostenibles y justos.  La Universidad como institución formadora tiene un rol clave en la construcción y transmisión del conocimiento y, en este contexto de múltiples riesgos, tiene el gran desafío de incorporar de manera transversal la sostenibilidad, y no meramente como contenidos aislados en asignaturas específicas.  El ambiente considera procesos ecológicos, culturales, tecnológicos, económicos y sociales, en un entramado complejo que requiere por tanto de un abordaje sistémico. De allí la propuesta del presente eje de trabajo del Foro ¿cómo teñir de la perspectiva sostenible todas las funciones de la Universidad: docencia, investigación y extensión?.  Pensar y diseñar programas y currículas que incluyan transversalmente la perspectiva sostenible, la articulación y el trabajo intercátedras, el aprendizaje basado en proyectos, el método de casos que considere la perspectiva global pero desde el contexto local y el territorio, la formación docente continua, proyectos de investigación que incluyan la sostenibilidad y se vinculen con los proyectos de extensión de la institución, propiciar la gestión sostenible de la institución como ejemplo formativo; entre otras instancias, serán parte de la invitación para abordar este eje pensando al estudiante como actor proactivo en la construcción de nuevos conocimientos.

ARANCELES DE INSCRIPCIÓN

En próximas circulares se indicarán detalles del procedimiento de inscripción
(formularios, cuenta para transferencia o depósito, etc.).
Los costos de inscripción serán los indicados a continuación

PAUTAS DE ENVÍO DE ARTÍCULOS

Extensión del trabajo: máx. 8 páginas, debe incluir:

  • Título del trabajo
  • Autores
  • Filiación
  • Correo electrónico
  • Palabras Clave (hasta 5)
  • Modalidad de presentación: video o poster
  • Debe indicar en forma sucinta el tema, objetivo del trabajo, la metodología y algunos resultados obtenidos.

Los trabajos seleccionados serán subidos a esta web y deberán enviar una presentación (10 minutos) grabada en formato video o un poster para ser expuesto esta web. Al momento de enviar el trabajo deberá indicar el formato preferido (presentación oral grabada/poster).

El trabajo deberá ser presentado según instrucciones antes del 21 de abril del 2025 .

Deben ser enviados en PDF a través de la plataforma  Microsoft CMT (Conference Management Toolkit).
Si usted aún no tiene cuenta en Microsoft CMT, puede crear una haciendo clic aquí .

FORO AMBIENTAL 2019 y 2021

El Primer Foro Ambiental, realizado los días 5 y 6 de diciembre de 2019, propuso generar un ámbito de reflexión y discusión sobre la gobernanza de los procesos globales, la incertidumbre y el protagonismo en los territorios. Participaron expositores de la UTN FRBB y UNS y participantes de diversas instituciones». En esa oportunidad se presentaron más de 15 trabajos vinculados al Grupo GEIA a fin de compartir su actividad con la comunidad académica. Paralelamente se desarrolló una Jornada de Capacitación Docente en Educación Ambiental destinada a docentes de nivel medio.

Se analizó la transformación o efectos de los ámbitos académicos y científicos en relación a la crisis de sustentabilidad global y sus consecuencias sobre los territorios, las características de la gobernanza ambiental y el rol de la Universidad. Se convocarón panelistas e invitados especiales, además de otros asistentes de la comunidad universitaria y científica.

ORGANIZAN EL FORO

Scroll al inicio